miércoles, 30 de octubre de 2013

Casos y Cosas de los Tambores… Episodio IV


SECCIÓN I

Sin duda no podía excluir en estos temas de los tambores a mis apreciados Omo Ala Aña y consideré prudente hacerlo en tres entregas, aquí les publico la primera de ellas…

Si hay algo que debe reconocerse es que la mayoría de los iniciados en cualquier culto llevan a cabo sacrificios para lograr las consagraciones y no solo aquellos que parten de los ceremoniales propiamente dichos, sino los esfuerzos realizados a efectos de alcanzar tan preciada meta, hablamos de restricción de gastos, de trabajos adicionales para reunir el dinero, entre otras cosas.
Por lo poco que se de la iniciación del omo ala aña, las ceremonias son bastante fuertes y que deben llevar un mérito aquellos que pasan por ella, pero eso no impide que tenga una concepción critica sobre las actuaciones de los omo ala aña, por eso expongo lo siguiente:

1) Sobre quienes pueden o no estar en un aña: Seguimos con el tema de las tradiciones, en Cuba nunca he visto exclusión de aleyos en los aña, sin embargo en mis primeros tiempos como consagrada en Venezuela en pocas casas veía la presencia de éstos en los aña. Las viejas casas restringían el acceso de los no iniciados. Debo confesar que mi casa religiosa partiendo de la tradición de la casa matriz permitió por unos 13 años que todo aquel era bienvenido en un tambor, sin embargo Oshun hace un año y medio indicó que ya no quería ver no iniciados en los aña, palabra que ha sido respetada hasta hoy, sin embargo he observado desde siempre un número considerable de omo ala aña que solo tiene su iniciación ante dicho orisa, pero no han sido consagrados en osha, puedo entender que las circunstancia que rodean aña son otras, pero me pregunto ¿ por qué no hacerles la misma concesión a un aleyo con digamos iniciaciones de cierta envergadura?. OJO y yo estoy a estas alturas de mi vida religiosa a favor que el aleyo NO participe en tambores, pero ni retirados, la lógica me dice que si me han educado en el hecho de que cuando se consagra en osha, aña lleva el mensaje a Oludamare de la nueva consagración (fin principal) y que de pasapalo no puedo bailar ante aña por no estar “presentado”, ¿como entonces podemos tener un iyawo que no ha sido presentado fuera del tambor y a un aleyo que aun no pasa por osha en él?. Se lee como absurdo ¿No?.

2) Tambores nocturnos por más de un compromiso adquirido por el tambor para un mismo día: No me lo han contado, he visto grupos de aña que en un mismo día se comprometen a dar dos toques, seamos honestos, lamentablemente ahora a los religiosos les ha dado por hacer tambores después de las 4:00 p.m. con el cuento de que todo el mundo se desocupe y vaya al aña, antes el aña estaba a las 12:00 haciendo el oro seco, el año pasado fui a uno donde el tambor llegó a las 8:00 pm. Culpa del religioso que fija la hora del aña, culpa del tamborero que se compromete a mil cosas el mismo día, comodidad y faranduleo.

3) Gafas de sol para ver a la luz de la luna dentro de una habitación oscura: Nada más cierto que lo que dicho mi padrino Eshu Oba Niwe, “los ojos delatan”, de verdad no entiendo la manía de los tamboreros en usar lentes oscuros dentro de espacios donde no se ve ni la luz de la lámpara, me crea suspicacia, seamos realistas, a los que tenemos 4 dedos de frente nos pareciera que es una forma de “chismear” y que no se evidencie, lo cual lejos de que pase, se hace más evidente, me pareciera que con los lentes aparte que se creen Ricky Martin en su época de Menudo cantando “Gafas Oscuras”, están teniendo una panorámica de todo el mundo para luego sentarse cual comadres de vecindad a cortarles el traje a “Raquel y Todo aquel”.

Continuará….

No hay comentarios:

Publicar un comentario